Lectura #5

ELABORACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES 

DIAGNÓSTICO 


Gloria Pérez Serrano

Esta fase previa a la formulación del problema implica el reconocimiento lo más completo posible de la situación objeto de estudio. El objetivo del diagnóstico es el conocimiento de la realidad a estudiar.

Siguiendo a Ander−Egg (1989:29): El diagnóstico sociocultural se elabora a partir de los datos recogidos en la investigación, mediante el 3 ensamblaje de cuatro niveles de análisis:
  • Descripción de la situación.
  •  Tendencias.
  • Juicio o evaluación de la situación.
  • Destacar los factores relevantes que influyen en la situación y determinan la viabilidad del proyecto.


En todo diagnóstico hay que contemplar:


  • Las necesidades existentes.
  •  Establecer prioridades.
  • Indicar las causas que han originado el problema y que mantienen la situación carencial.
  • Identificar el problema tal y como es percibido e interpretado por los sujetos.
  • Describir la situación social y el contexto en el que se inscribe el problema.
  • Estudiar lo que dice la bibliografía sobre el tema objeto de estudio.
  • Prever la población a quién va dirigido el proyecto.
  • Prever los recursos.
  • La ubicación del proyecto.
  • La dificultad del diagnóstico estriba en llegar a una verdadera comprensión de la realidad y de práctica social transformadora que intentamos llevar a cabo.

Detectar necesidades:
Es preciso que el proyecto se base en una necesidad real a la que queremos buscar solución y, además, podemos encontrársela con la colaboración de todos. Conviene estudiar las necesidades y los recursos de los que disponemos, tanto personales como materiales, con el fin de salir al encuentro de las necesidades de una forma realista.

¿Cómo hacer la detección de necesidades?
Cada tipo de necesidad exige un tipo de procedimientos diversos. Las carencias objetivas pueden ser detectadas de diversas formas:
  • Identificando la ausencia de algo −servicios, apoyos, programas− considerados útiles o necesarios.
  • Contrastando distancias, discrepancias con niveles habituales, normales o estándar.
  • Comparando con niveles deseables, dignos de ser conseguidos.
  • Estableciendo previsiones sobre situaciones futuras.
  • Apreciando hechos negativos, no deseados, que se consideran sus efectos.
  • Detectando disfuncionalidades.


Las técnicas utilizables son variadas, entre ellas destacamos:
  •   Análisis de contextos.
  •  Cuestionarios, entrevistas, inventarios aplicados a diferentes fuentes
  •  Comparación con estándares sociales.
  •  Observación de la realidad.
  •  Consultas a expertos.


Establecer Prioridades
Es conveniente establecer prioridades, pues las necesidades son tantas y tan diversas que nunca podremos contar con el tiempo y el dinero suficiente como para poder solventarlas.

Existen diversas estrategias de priorización:
  • Ordenamiento de objetivos basados en las necesidades según su importancia.
  • La magnitud de la discrepancia detectada en la relación de objetivos y la situación actual.
  • Sistema mixto, donde se tenga en cuenta tanto la relevancia otorgada a los objetivos del proyecto como el nivel de discrepancia existente entre los objetivos y la situación actual.


Para establecer prioridades debemos tener en cuenta también las posibilidades con las que contamos como persona o como equipo en el que estoy inserto.

Fundamentar el proyecto
En todo proyecto conviene especificar los antecedentes, la motivación, la justificación y el origen del mismo, es decir, por qué se hace. Conviene explicitar lo más claramente posible los presupuestos de los que partimos.

Delimitar el problema
Consiste en formular el problema objeto de estudio de un modo claro y concreto. La observación constituye una fuente privilegiada para detectar e identificar problemas existentes en el grupo humano con el que trabajamos.

Ubicar
Hay que especificar el lugar en el que se realiza el proyecto, indicando algunos datos significativos de la comunidad o comunidades autónomas, provincia, comarca, entorno, barrio, etc.

Revisar la bibliografía
Una vez se ha llegado a formular el problema conviene realizar un examen detenido de la principal bibliografía existente sobre el tema, lo que se ha hecho sobre el mismo. Es decir, leer trabajos semejantes al que vamos a plantear en algunas de las dimensiones. Esta lectura nos aportará una visión más amplia del problema y nos brindará posibilidades de solución.

Prever la población
Conviene analizar su situación, características, peculiaridades y, sobre todo, las necesidades y los rasgos más sobresalientes que presenta.

Prever los recursos
Conviene desde los momentos iniciales del diagnóstico tener conocimiento de los recursos de los que podremos disponer para realizar el proyecto, tanto humanos como económicos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario