CÓMO DETECTAR LAS NECESIDADES DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA
Ma.
Paz Pérez-Campanero
Aquí se presenta el modelo para el Análisis de Necesidades de Intervención
Socioeducativa (A.N.I.S.E.) como herramienta para identificar las necesidades
reales para posteriormente implementar una adecuada intervención
socioeducativa; este modelo se divide en tres fases; la primera Reconocimiento,
la segunda Diagnostico y la tercera Toma de decisiones. Y se desarrollan de la
siguiente manera
1. Fase
de Reconocimiento
Pre-diagnóstico,
para descubrir dónde estamos, de dónde partimos y cómo obtener la información
que necesitamos
- Identificar las situaciones desencadenantes del modelo A.N.I.S.E
- Seleccionar herramientas o instrumentos para la obtención de datos
- Búsqueda de fuentes de información: realizar el análisis de comunidad, determinar las personas implicadas y otras fuentes de información
Mediante
la observación directa se detectara una carencia o situación problemática,
posteriormente con las técnicas o herramientas a utilizar obtendremos datos
necesarios y nos mostraran, lo que es y lo que debería ser.
2. Fase
de Diagnostico
Responde
a la búsqueda de tipo de información que necesitamos. Partiendo de los términos
que se ha razonado: calidad, movilidad, clima social, creatividad y desarrollo.
- Identificar la situación actual, en términos de resultados
- Establecer la situación deseable
- Analizar el potencial
- Identificar las causas
- Identificar los sentimientos
- Definición del problema
El
análisis de estos aspectos, brindarán mayor información del entorno donde se
ubicará la intervención y facilitara el diseño del programa, ya que se podrán
identificar las posibilidades para actuar.
3. Fase
de Toma de decisiones
Nos
responde la cuestión ¿hacia dónde vamos? Posteriormente se establece un plan de
acción a seguir, con la formulación de objetivos, diseño y puesta en práctica
del programa, culminando con la evaluación de todo el proceso
- Priorizar los problemas identificados
- Proponer soluciones, evaluando su coste, impacto y viabilidad.
Es cuando se comienza
a idear construir el sistema de
intervención que se aplicará. Se buscarán soluciones idóneas como organización,
orientación, contratación, investigación, formación etc. Esta etapa va ligada a
la de propuesta de soluciones, ya que nos ayudaran a secuencializar los
problemas planteados en orden a la posibilidad de solución. Al priorizar los
problemas, se logran proponer metas a realizar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario